
Eros Recio es el primer bailarín profesional con Síndrome de Down.
El gobierno nacional propuso aumentos del 20% en la factura de gas para usuarios sin tarifa social, con el argumento de que no supere los porcentajes de subas salariales.
Actualidad 10/05/2022 RedacciónLa audiencia pública para considerar los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) comenzó este martes a las 10:04 y finalizó a las 13:33, en lo que constituye el primer paso para que la Secretaría de Energía disponga los esquemas tarifarios que regirán a partir de junio.
La audiencia duró tres horas y media y contó con la participación de 25 de los 38 oradores inscriptos, en su mayoría representantes de entidades de defensa de los consumidores y defensorías del Pueblo de diferentes jurisdicciones.
El encuentro era presidido por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, y se desarrolló en la modalidad virtual.
En ese marco, la funcionaria señaló que los beneficiarios de la tarifa social tendrán un aumento equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial -es decir de un 20%-, y del 80% para quienes no tuvieran ese beneficio, es decir del orden del 40%, teniendo en cuenta que el CVS fue del 53,4% en 2021.
Además, subrayó la "convicción" del Gobierno de que "las tarifas tengan correcciones por debajo de la evolución de los salarios".
La Secretaría de Energía propuso un aumento promedio del 20% en el servicio de gas natural para los usuarios sin tarifa social, en tanto para quienes posean ese beneficio se mantendrían los valores vigentes.
En cuanto a los que no cuentan con ese beneficio, que Videla caracterizó como "el común de los ciudadanos", los aumentos dispuestos en febrero se ubicaron entre el 13,7% y el 20,5%.
En consecuencia, los incrementos para estos usuarios deberían ser, según los ejemplos presentados por Videla en la audiencia, del 18% al 25,5%.
Como síntesis, la subsecretaria señaló que "los usuarios sin tarifa social, el común de los ciudadanos, tendríamos un incremento del 20% en las facturas".
Se prevé la participación de 38 expositores y si bien se contará con la participación de compañías distribuidoras, en su mayoría serán legisladores nacionales y provinciales, entidades de consumidores y defensores del Pueblo de diferentes jurisdicciones.
El Gobierno nacional lleva adelante la primera de las tres audiencias públicas sucesivas para la definición de los nuevos precios que estarán vigentes a partir del 1 de junio del gas natural a boca de pozo, del costo estacional de generación eléctrica y la segmentación de tarifas que le permita reducir el peso de los subsidios energéticos en las cuentas públicas.
De esta manera, se inicia el proceso de actualización tarifaria definido por el Poder Ejecutivo en el programa económico, que apunta a lograr "niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva" para los servicios públicos de gas y electricidad, tal como expresó la Secretaría de Energía en la convocatoria a las audiencias.
El miércoles, por su parte, se tratarán los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST).
En tanto, el jueves se debatirá la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado a los usuarios del servicio de gas natural y del servicio de energía eléctrica, para el bienio 2022-2023.
Eros Recio es el primer bailarín profesional con Síndrome de Down.
Agustín Heredia (Holcim): “En el caso de San Salvador tenemos un historial bastante largo de un trabajo conjunto para el cuidado del ambiente, en este caso con los Neumatones, que significan darles una segunda vida a esos residuos que son una complicación para el municipio y los ciudadanos
El denominador común de todos estos avances se centra en escuchar a usuarios, colaboradores, instaladores, gasistas matriculados, entre otros, en observar las tendencias y generar un nuevo modelo de negocio basado en la innovación tecnológica.