
Exitoso presente del programa "Raíces"
El programa Raíces, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, logró las primeras 79 repatriaciones de investigadores tras su relanzamiento en diciembre de 2020 y el 79% se incorporó al Conicet.
Actualidad 31/10/2021 Redacción
El 44% de quienes retornaron al país durante la pandemia de coronavirus tiene su área de conocimiento en las Ciencias Biológicas y de la Salud; el 20%, en las Ciencias Exactas y Naturales; el 16%, en las Ciencias Sociales y Humanidades; y el 14%, en Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales, de acuerdo con los datos relevados hasta el 28 de octubre pasado. “Las incorporaciones de investigadores/as al Conicet se dan en el marco de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la inversión de 287 millones de dólares que anunciamos para el período 2021-2026", expresó el ministro Daniel Filmus.
El 80%, en tanto, se radicó en la Región Centro del país, mientras el 9% lo hizo en la Patagonia y el 8%, en el Noroeste del país. En cuanto a la edad, 29 de los 79 investigadores/as repatriados tienen entre 36 y 40 años; 26, entre 31 y 35; 18, entre 41 y 50 años; 2, entre 56 y 60; y 1, entre 26 y 30 años.
Del total de científicos/as que retornaron al país, el 57% son varones y el 43% restante, mujeres. En tanto, el 79% de quienes regresaron se incorporó al Conicet, ya sea por medio de institutos de investigaciones o universidades.
“Las incorporaciones de investigadores/as al Conicet, que registran un récord histórico, se dan en el marco de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la inversión de 287 millones de dólares en Ciencia, Tecnología e Innovación que anunciamos para el período 2021-2026 a partir de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de recursos del gobierno nacional”, destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.
El Programa Raíces (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) fue creado en 2003 en el ámbito del entonces Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, fue reconocido como política de Estado por el Congreso de la Nación a través de la Ley N° 26.421 en 2008, y había logrado sobrepasar los 1.300 científicos repatriados en diciembre de 2015, pero tuvo una caída histórica durante el período 2017-2019 cuando sufrió un fuerte desfinanciamiento.
Su peor año histórico fue 2019, cuando solamente regresaron al país tres investigadores.
En diciembre de 2020 y pese a la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Ciencia y Tecnología relanzó el Programa y, en esa ocasión, se anunciaron las primeras ocho repatriaciones.
Los científicos que decidieron volver el año pasado para trabajar en el país en instituciones públicas y privadas son Ana Sol Peinetti, que vuelve de Estados Unidos; Javier Jaldin Fincati, de Canadá; José Fernández León Fellenz, de Estados Unidos; Josefina Alconada, de Israel; Sabrina Sánchez, de Estados Unidos; Estafanía González Solveyra, de Estados Unidos; Alejandro Buren, de Canadá; y Belén García Fabiani, de Estados Unidos.
Para contribuir a la repatriación, Raíces cuenta con un subsidio que cubre los gastos internacionales de traslado y otros tantos como los pasajes de la familia de los científicos y de las científicas o de mudanza internacional.
Las repatriaciones del año pasado tuvieron un costo estimado de unos 3,6 millones de pesos, ya que cada uno de los investigadores percibió unos 200 mil pesos para costos de traslado y otros 250 mil para su instalación.
En febrero de este año, el Programa multiplicó por cinco los fondos de ayuda para la repatriación de científicos que estudian en el exterior.
Además de la repatriación, Raíces también financia la realización de estancias de mediana y cortas duración en la Argentina (entre 3 meses y 15 días) para argentinos/as que desean establecer lazos de trabajo y colaboración con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de los Subsidios Doctor César Milstein. En el transcurso de 2021 fueron aceptadas ocho estancias, que se sumaron a las dos que se encontraban programadas para este año.
Te puede interesar


Ante la ola de frío, Gasnor aconseja en la prevención de accidentes por inhalación de monóxido de carbono
El monóxido ingresa en nuestro organismo a través de los pulmones, cuando respiramos en una atmósfera contaminada.

Eros Recio es el primer bailarín profesional con Síndrome de Down.

El Concejo Deliberante celebró el Día de San Roque junto a los caminos del barrio

Reunión entre ediles e integrantes del Concejo Deliberante Estudiantil
